El pasado viernes 29 de abril a las 17:00 horas, se celebró en la librería Santos Ochoa la quincuagésima tercera velada del Club de lectura ADEX. En esta ocasión con la presencia de nuestro profesor de Español correcto, Javier Mangado y comentando el libro que él mismo nos había recomendado: "Réquiem por un campesino español", de Ramón José Sender Garcés (Chalamera, Huesca 1901 - San Diego, Estados Unidos, 1982), más conocido como Ramón J. Sender.
Réquiem por un campesino español, escrita en 1953 y publicada primeramente en México, es una novela sencilla (¡cómo se puede decir tanto en tan pocas palabras!) y contundente. Fue escrita en el año 1953 y se publicó en méxico con el título de Mosén Millán, pasando al poco tiempo a tener el título con el que se consagró.
Esta pequeña novela es uno de las obras fundamentales de la literatura española del siglo pasado debido a la profundidad de su trama y a una maestría poco común para dotar de alma a todos los personajes en muy pocas líneas. Su prosa, enmarcada en un flashback narrativo (contrapunto) de principio a fin, desde el nacimiento de Paco el del Molino hasta su muerte en el pensamiento del otro protagonista, Mosén Millán, esperando la llegada de los feligreses que nunca llegan, dotan de una instantaneidad única a la historia. Son exclusivamente unos minutos de espera (y rezo) por los cuales transcurre toda una vida, una crónica de una muerte anunciada, y que tiene un amargo narrador, un ser en tercera persona onmipresente pero bien enmarcado alrededor de la figura del cura del pueblo. Los personajes secundarios, trazados en muy pocas líneas, no dejan lugar a dudas acerca de su pensamiento y motivación.
La estructura de la obra, lineal en profundidad a pesar de ese continuo ir y venir en la vida de Paco, se ve enriquecida por tres líneas narrativas literarias: la propia vida del héroe de la novela, los momentos de espera en los cuales los tres personajes que llegan a la iglesia (Don Gumersindo, Don Valeriano y Don Cástulo Pérez) y se empecinan en pagar la ceremonia, y las coplas que canta el monaguillo que aquí, en esta tragedia, hace las funciones del coro griego.
Después de repasar el argumento, los personajes, la temática, el estilo, etc, el profesor Mangado nos explicó los símbolos, tan abundantes, de la novela: los tópicos (potro= libertad, perdices=felicidad) y los tópicos específicos, los más interesantes (el saltamontes=Mosén Millán, el coche de Cástulo, que es a la vez tálamo y túmulo, las moscas, el número tres....)
A todos los lectores (sólo tres personas la habían leído anteriormente) nos gustó mucho esta novela que tiene un mensaje infinito y universal. Gracias a las aportaciones del profesor Mangado ahora estamos en condiciones de releerla de nuevo y comprender mucho mejor todos sus detalles.
Muchas gracias a todos los compañeros que acudísteis a la velada, y especialmente al profesor Javier Mangado, cuya compañía fue un verdadero lujo. Contamos con él para futuras sesiones de nuestro Club.
Texto y Fotografías: Blanca Alfaro